CONOCIENDO POMAMAYO

LOALIDAD DE POMAMAYO
Para llegar a la localidad de Pomamayo, ubicado en la Provincia de Oyón, se debe tomar la carretera 16 que va de Huaura a Oyón. Tomar un desvío a la altura del kilómetro 131 que va rumbo a la mina Raura (Región Huánuco). A 1.6 Kilómetros de este camino, vamos a encontrar el Centro Poblado de Cashaucro,  continuando en el kilómetro 3.4, llegamos al Centro Poblado de Pomamayo, famoso porque en esta localidad se encuentran aún  las chimeneas de la antigua Fundición Bellavista que data de la época colonial. Desde aqui podemos partir rumbo a poblados de Ucruschaca y Quichas, estas dos localidades son famosas por sus iglesias coloniales, también podemos partir rumbo a las lagunas Umayoc, Guengue, Anamaray y Surasaca; ubicadas a escasos kilómetros del lugar.

UBICACIÓN 
  • Distrito    :  Oyon
  • Provincia :  Oyon
  • Región     :  Lima
  • Ubigeo     : 150901
  • Latitud Sur : 10° 38' 21.1" S (-10.63920378000)
  • Longitud Oeste : 76° 46' 15.6" W (-76.77099689000)
  • Altitud : 3612 msnm
  • Huso horario : UTC-5


UNIENDO LOS TRES PUEBLOS CERCANOS
POMAMAYO, CASHAUCRO Y UCRUSCHACA


Según versiones de algunos pobladores, etimológicamente este nombre deriva de dos voces quechuas:
Poma = Puma
Mayo = Por la fiesta de la cruz de Mayo y por el río que cruza éste poblado.
            Es un caserío  de la Comunidad campesina de Oyón, ubicado a 3 318m. de altitud, la mayoría de sus pobladores se dedican a la actividad minera y al comercio; hay pocos que hacen labor agropecuaria. Sus típicas tradiciones y costumbres poco a poco se fueron perdiendo por motivos de la migración poblacional hacia las grandes ciudades y por la crisis económica que agobia a nuestro país.
            Anteriormente, la celebración de su Festividad Patronal “Tayta Mayo”, era la atracción de los visitantes y lugareños que se celebraba del 02 al 05 de mayo con el típico baile de los negritos.
            Entre sus comidas típicas tenemos: la pachamanca, picante de cuy, sancochado, puchero, locro de cuy, mondongo. Y entre sus bebidas para saciar la sed se toma la chicha de jora, de maní, de aloja y sus calentaditos de ron.
Es un lugar privilegiado, porque se aprecia  claramente el nevado de Raura, bañado de nieves  eternas y blancas.

  
CASHAUCRO

Caserío de la Comunidad Campesina de la Virgen e la Asunción de Oyón, ubicado a 3 450 m. de altitud.
Según versiones de algunos pobladores, etimológicamente este nombre deriva  de dos voces quechuas:
Casha = espina
Ucro = Oyada
            Fue fundado en el año de 1922 y reconocido oficialmente según Acuerdo de Concejo N° 247-2004/CPO y R.A. N° 331-2004/CPO como pueblo de Cashaucro.
            Colinda por el Este con los terrenos comunales y zona turística Jacagaranan y por Oeste con el canal de la Hidroeléctrica de Cashaucro  y zona turística de Pueblo Viejo, por el sur con el pueblo vecino de Pomamayo, y por el Norte con la provincia de Oyón y zona turística de Shutoc Machay y Aya Machay.
            Sus pobladores fundamentalmente están dedicados a las labores agropecuarias y algunos a las actividades mineras y al comercio. Su festividad Patronal es el “Tayta Mayo” se celebra del 02 al 04 de Mayo de cada año. Es una festividad pomposa en que sale a lucir  su destreza e ingenio  los famosos “Negritos” y se degusta con las comidas tradicionales, como el jaca locro, el puchero, la pachamanca, el muñahuanco y algunas bebidas, como la chicha de aloja, de jora, y morada. Se acostumbra a celebrar con la orquesta  “Romanceros de Cashaucro” encabezado por el archiconocido Mario Mendoza Dámazo. Durante este acontecimiento religioso – social llegan muchos lugareños y visitantes de diversos lugares del Perú.
            Esta celebración ha sido postergada por mucho tiempo por la situación económica  que atraviesa  nuestro país y por la migración constante de sus pobladores. A partir de estos últimos años  se esta volviendo a recuperar las costumbres y tradiciones de antaño.



Caserío de la  Comunidad Campesina de Oyón. Etimológicamente  deriva de dos voces quechauas:
Ocros = Hoyo, hoyada, oconal
Chaca = Puente de Piedra
La iglesia y su respectivo campanario nos dice que su existencia tiene su origen en la época colonial, con las características arquitectónicas netamente  española  y en cuya construcción  se utilizaron materiales  de la zona, como: el quinual, la paja de la puna gasuna y otros. No utilizaron un solo clavo  en sus edificios, en el techado, puertas, ventanas ni andas.
            Sus habitantes se dedican  a la ganadería  y a la minería; en cuanto a la agricultura  este pueblo produce: la papa, habas, cebada, etc. Es un pueblo que con la unión y la ayuda de Dios han logrado muchas cosas, dando lugar a un pueblo moderno.
Su festividad patronal es “Virgen del Carmen” se celebra del 13 al 18 de Julio, en cuyo homenaje los hombres bailan “El Huanco” y las mujeres “La Pallada”. Esta celebración lo festejan ha sido potergada por mucho tiempo por la situación económica que atraviesa nuestro pais y por la migración constante de sus pobladores. A partir de estos ultimos años se está volviendo a recuperar las costumbres y tradiciones de antaño.



¿PORQUÉ EL NOMBRE DE
POMAMAYO?
Para explicar el significado de Pomamayo, les vamos a contar un cuento, luego de ello nos dirán que significa Pomamayo:
  







SERVICIOS EDUCATIVOS
Pomamayo sí cuenta con Instituciones Educativas en
  • Inicial
  • Primaria
  • Secundaria



  

1 comentario: